MÉXICO Y SUS MEZCALES
EL USO DEL MAGUEY DESDE ÉPOCAS PRECOLOMBINAS
Antes de hablar de Mezcales comencemos por hablar un poco sobre la importancia del maguey a través de la historia, ya que esta es una planta de origen americano que data desde hace más de 10 millones de años, lo que ha permitido su evolución en más de 260 especies debido a su adaptación a nuevos entornos y micro climas.
Esta planta como género Agave fue dada a conocer por el científico, naturista y botánico Sueco Carlos Lineo, quien es considerado como el padre de ecología y la clasificación no solo de las plantas sino de los seres vivos y su taxonomía, donde por un lado clasifica el nombre de la especie descrita y por el otro dedicó gran parte de su vida a agruparlas en géneros, familias y estas a su vez en clases, tipos y reinos.
Pero la historia del maguey no solo surge desde ahí, ya que ha tenido millones de años presente en ta tierra y en el continente americano, estando inmersa y siendo parte elemental de la vida de los antiguos nativos del México ancestral, de donde surgen derivados como el pulque y el aguamiel que han formado parte de nuestra idiosincrasia cultural y de remotas tradiciones desde tiempos inmemoriales.
En Mezcal Oculto nos daremos la tarea de ir desenmarañando ese hilo plateado que une nuestro plano y nuestro presente con el espíritu de este destilado; esta planta bondadosa y majestuosa conocida como maguey y agave (respectivamente nombre común y científico), que a través del tiempo nos ha dejado indicios y vestigios para que podamos contextualizar un poco de su evolución vívidamente hasta nuestra época.
En la era actual el maguey trasmuto su esencia al mezcal y sigue expresándose a través de si mismo desde su adentros, comunicándose organoléptica con nosotros a través de nuestros sentidos dejándonos conocer un poco de sus orígenes, especies, familias y sub-especies, ya que “Los Mezcaleros nacemos donde se nos da nuestra rechingada gana…”; pero ojo… Los únicos guardianes y a quienes les debemos todo nuestro agradecimiento y respeto por compartirnos su sabiduría al crear una esencia transmutada desde la tierra a una bebida destilada del corazón del maguey son las Maestras y Maestros Mezcaleros.
En este post desarrollamos una infografía que va del uso del maguey desde épocas precolombinas orientada en la bebida, alimentación, bioconstrucción, medicina e indumentaria. Esta infografía está inspirada en Fray Toribio de Benavente (Motolinía) quien fue un misionero franciscano que vivió los inicios de la Colonización de la Nueva España, uno de los principales historiadores del México Antiguo que documentó lo que vivió en esa época.
Una de sus obras por las que es reconocido es la crónica donde relata sus experiencias denominada: ” Historia de los Indios de la Nueva España” que comienza narrando sus vivencias aproximadamente en el año de 1536, siendo esta obra considerada actualmente como una de las crónicas coloniales más relevantes, donde nos cuenta algunos acontecimientos y el modo de vida de la civilización Mexica.
En el capítulo XIX de su obra nos cuenta sobre la importancia de esta planta “el Maguey” en el México antiguo, y si somos o nos consideramos mezcaleras y mezcaleros apasionados, aficionados y de corazón… es algo que tenemos que conocer.
Les dejo aquí abajo nuestra infografía y un link con el PDF del la obra de Fray Toribio, para que juntos vayamos empapándonos de la historia del maguey hasta llegarla a degustarla y conocer más de ella acompañado de unos buenos mezcales.