Compartir con:

Una vida, cuatro historias: Mezcal Los Revueltas - Parte 1

Por: Erik Ricardo Curiel Moreno
23/04/2021

...en el año 2014 y por cuestiones profesionales, viajé en varias ocasiones a la capital del estado de Durango. En el mes de Julio de ese año, se realizó la celebración del centenario del nacimiento del maestro José Revueltas. Considerado el durangueño más destacado en las letras nacionales e internacionales; un hombre de convicciones y carácter, que afrontó oposiciones ideológicas, agresiones y además un encierro que no le hizo claudicar a sus ideas y a sus propias luchas sociales. Fue creador de una producción literaria excepcional, enérgica y contundente, con una habilidad para la narrativa, que lo ha situado a la par de los escritores más relevantes en el ámbito de la literatura Nacional.

Celebrar la permanencia de sus letras y de su personalidad aleccionadora para muchos que han hecho del arte y la cultura, una forma de vida.

El estilo de su pluma objetiva y racional que no es tolerante con la lectura inocente, sus personajes rodeados de entornos marginales, librando batallas y además convencidos de antemano de una inminente derrota. Sus personajes viven al límite de la existencia humana, y es esta violencia simbólica lo que le otorga un freno moral reflexivo.

Los muros del agua una novela escrita en el año 1941, proclama un realismo académico, no se deben cerrar los ojos a los horrores de una sociedad, ni mucho menos dar la espalda a los lúdicos ideales personales.

En su obra podemos identificar cuatro grandes elementos simbólicos:
-la ideología,
-la religión,
-la violencia, y
-El poder.

Y, podemos resumir que: “La tragedia es individual e histórica”.

Los hallazgos en la elaboración del mezcal nos indican que esté ya formaba parte de la cultura precolombina tlaxcalteca, entre esos hallazgos se encuentran restos arqueológicos de cerámica y vestigios de los hornos donde se realizaba el cocimiento de las piñas de agave, y de estructuras para su triturado, fermentación y destilado.

La destilación con alambiques llegó a América, por parte de los conquistadores españoles y esto desde Arabia. El mezcal en esa época fue catalogado como una bebida prohibida, por órdenes de la Corona Española y su producción era considerada como ilegal. La autorización para el libre consumo del aguardiente se dio el 09 de diciembre del año 1796 por órdenes del entonces virrey de la Nueva España, Revillagigedo. En el siglo XIX, en el periodo de 1800 a 1804, se autoriza la fabricación de mezcal y el establecimiento de sitios con licencia para la venta del mezcal en la ciudad de Durango.La producción del mezcal es una actividad eminentemente artesanal, con algunas adecuaciones técnicas, pero conservando en esencia su forma de producción apegada a los sistemas tradicionales.

La región norte, como era conocida por viajeros, comerciantes y religiosos que transitaban por el popular “Camino Real de Tierra Adentro”, hacían el recorrido desde la capital novohispana hasta llegar a Santa Fe Nuevo México. Uno de los motivos principales de las autoridades novohispanas era la exploración de la frontera norte en la búsqueda de oro, plata y la conversión a la nueva religión de las múltiples tribus que poblaban esas regiones, de condiciones climáticas extremas, de escasez de agua, y de altas y bajas temperaturas en el ambiente.

El conocimiento que se tiene sobre la producción y consumo del mezcal se remonta a las culturas precolombinas, y se ubican dos regiones importantes: Nombre de Dios y San Francisco del Mezquital.